top of page
  • Foto del escritorLeo Nunes

El avance de CRISPR en Latinoamérica

Actualizado: 3 sept 2019

La accesibilidad de esta tecnología genética da una oportunidad para desarrollar avances desde la región.


Los avances de las ciencias biológicas y genéticas han ido en un aumento explosivo desde el comienzo del siglo XXI. Por un lado, el costo de secuenciar el genoma de un organismo ha ido en una reducción de precio exponencial que supera la disminución de precio en la industria de procesadores con la Ley de Moore. Verdaderamente estamos en una era dorada para la ingeniería genética.



La creación de CRISPR supuso una completa revolución. Se trata de la herramienta de edición genética más avanzada que tenemos como humanidad, y que se está utilizando de fascinantes maneras en todo el mundo. Por ejemplo, los embriones humanos de dos gemelas resistentes al VIH abriendo la posibilidad hacia un futuro en donde, mediante CRISPR, podamos hacer a nuestra especie más resistente e inmune a un sinfín de enfermedades que ahora azotan a la humanidad.


¿Cómo estamos en Latinoamérica frente a esta tecnología? ¿Nos estamos preparando como constructores del futuro de nuestra región, o seguiremos aguardando con temor a estos avances como un topo en madriguera? Es una pregunta que planteo considerando que, en la mayoría de las ocasiones, nuestros países adoptan tecnologías y soluciones desarrolladas en otros ludas en lugar, al final de su cadena de implementación. Bien podríamos ser nosotros los creadores de las soluciones a nuestros propios problemas, pensando hacia el futuro. Afortunadamente, no estamos quedándonos tan atrás en nuestra región. La facilidad de uso de CRISPR nos ha permitido desarrollar los primeros usos que desde Latinoamérica, que en el corto plazo podrían traducirse en productos o servicios comerciales.


Uno de estos caso es en Chile. El laboratorio Favet-Inbiogen tiene un equipo liderado por el Doctor Víctor Martínez, que hoy está experimentando con la utilización de CRISPR en salmones. Lo que buscan es desarrollar animales resistentes a enfermedades, las mismas que hoy provocan pérdidas millonarias para la industria y son un riesgo constante para la salud humana.

Además, en Argentina la empresa Kheiron Biotech ya está trabajando para que en 2020 nazcan los primeros terneros mejorados genéticamente. Los animales podrían tener hasta un 20% más de producción de carne que otras vacas, debido al silenciamiento de un genoma dentro del código genético bovino, reduciendo ineficiencias en el proceso de crecimiento del ganado.


Ambas experiencias en el cono sur, nos muestran una imagen de cómo la región está utilizando esta tecnología para potenciar las industrias más relevantes a nivel biológicos en cada país. Pero es Brasil el país que está liderando el avance científico de la región, siendo uno de los polos y el líder regional en publicaciones relacionadas con esta Tecnología. Además de estar gestando las bases de ciencia básica, se encuentra liderando pequeños proyectos que podrían posicionar a Brasil como uno de los ejes de desarrollo fundamentales para el futuro de CRISPR.

Aún cuando vemos que la ciencia en Latinoamérica no esta al nivel de los países que ya han alcanzado el desarrollo, se está gestando lentamente un movimiento de científicos e investigadores. Hoy, la urgencia está en avanzar con apoyo gubernamental y regulatorio de los distintos países, para poder potenciar y acelerar el crecimiento de esta industria. El progreso en esta área puede ser un motor de riqueza y cambio para todo el continente.

90 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page